LOS PUEBLOS INDIOS DE MÉXICO: COMO SUJETOS SOCIALES
Francisco Jaquez Molina
Jose Manuel Guzmán Cota
RESUMEN
Al revisar varias revistas de investigación educativas, para averiguar sobre los indígenas y su situación en México en los diferentes aspectos. Se cubrió todo el rango en base a educación, cultura, economía, religión, idioma, racismo, entre otras cosas importantes.
En relación a los programas de enseñanza innovadores, libros de juegos para aprender español, se encontraron nuevos servicios con los que ellos antes no contaban como por ejemplo: bibliotecas publicas en lengua indígena la cual cuanta con diccionarios traductores, donde implementaron programas de tutoría para alumnos de bajo nivel educativo, encontrándose varios puntos a discusión sobre las diferencias étnicas y la relación de los pueblos indígenas con el estado mexicano, de esto se llego a un acuerdo.
Se aumenta la discusión sobre obtener más materiales didácticos y ya con esto se realiza un estudio, con la finalidad de probar un modelo educativo estructural nuevo, apoyar más la lectura, matemáticas, talleres, etc.
También se tomo en cuenta que las bases familiares en la educación son esenciales y que se debe respetar la cultura de los indígenas como sus creencias y necesidades. Se habló de acabar con la reprobación, abandono o deserción de la escuela, se propusieron modelos para evitarla, se apoyo la educación a los adultos para los que pretenden establecer parámetros de evaluación conforme a sus necesidades.
Por ultimo hubo un dialogo relacionado con la educación superior de las comunidades indígenas, se dijo que son escuelas que necesitan mucho apoyo económico, debido a sus métodos, deben de ser mas especiales y específicos, y según investigaciones el problema se presenta con la necesidad de estas personas.
ABSTRACT
One we cheeked a serial number of educative researching magazines so that we can find out about endings and their situation in Mexico in different aspects we try to cover all the rang based in education, culture, economy, language, racism, religion, and some other important aspects related to innovated teaching programs, Spanish books, we found new services witch they in other times were not a viable to count whit like for example public library in their mother thing witch also counts whit translations dictionaries where they developed programs for student of low educational level, about the ethnics differences and the relation between Indian town, and the Mexican state, whit this we got into a agreement.
We increase discussion about how to get more didactic material and whit this we can realest a study, with the idea of prove a new educative structural educative roll, supporting reading, mathematics, labs. We also considered that family bases in education are essential and that we have to respect the Indian cultures so as their believes and needs.
We took about finishing the failures abandoned or student not attending classes, we proponed rolls for avoiding. They also support grownup’s education for those who pretend to establish parameters of evaluation related whit the superior education around the Indian communities; they took about how important it’s the economical support due to their methods they must to be more essential and specific, and told by researches in the problem it’s presented with these people problems.
ANTECEDENTES
Villoro (1998) plantea clara y contundentemente: El problema indígena solo tiene una solución definitiva: el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indios. Vázquez (2001) es claro que los derechos liberales son individuales al contrario de los culturales que los considera acertadamente como colectivos y considera como conservadores dogmáticos a aquellos que defienden el comunitarismo.
El nivel de pobreza esta fragmentado. Nahmad (1982) comentaba en varias oportunidades que quería promover un cambio radical y, en sus escritos, denunciaba la educación tradicional castellanizadora como cercana al etnocidio. Martínez (1998) describe los avances recientes en la igualdad de acceso al sistema educacional mexicano, al tiempo que muestra la desigualdad constante entre las entidades federativas que componen el país. Hamel (2003) Ante la abrumadora evidencia científica con que contamos hoy, es imposible negar que la primera lengua juegue un papel primordial para la adquisición de una segunda y de las principales competencias académicas. Rizo (2000) describe los avances recientes en la igualdad de acceso al sistema educacional mexicano, al tiempo que muestra la desigualdad constante entre las entidades federativas que componen el país.
INTRODUCCIÓN
Los indígenas en México forman parte de la cultura y su evolución como nación, esto ocupa actualmente el 10.5 % de la población. Ocupan lugar en diferentes partes de la republica mexicana. En aspectos educativos se reconoce que el índice de rezago es sumamente bajo, concretamente el analfabetismo, ha disminuido en los últimos años, sin embargo, en la población indígena este sigue siendo alto.
La República Mexicana posee 62 grupos etnolingüísticos que representan el 10 por ciento de la población total, y que por su diversidad hacen que se califique de pluricultural a nuestra nación. La política educativa en México tiene sus bases tanto en los principios de la Revolución como en las ideas de Vasconcelos, pero sus orígenes se encuentran junto con la Independencia, en 1810. El hecho de que muchas instituciones de educación superior, hayan relegado la participación de las culturas indígenas ha dado la oportunidad de que surjan iniciativas en el país como las nuestras. La calidad de la enseñanza de la lengua escrita en la educación básica ha sido prioridad para diferentes organismos internacionales.
La problemática indígena tiene que ver con la construcción de la multiculturalidad y con la construcción de un Estado plural, ante la crisis de los Estados-nacionales golpeados por el neoliberalismo y la llamada globalización.
Francisco Jaquez Molina
Jose Manuel Guzmán Cota
RESUMEN
Al revisar varias revistas de investigación educativas, para averiguar sobre los indígenas y su situación en México en los diferentes aspectos. Se cubrió todo el rango en base a educación, cultura, economía, religión, idioma, racismo, entre otras cosas importantes.
En relación a los programas de enseñanza innovadores, libros de juegos para aprender español, se encontraron nuevos servicios con los que ellos antes no contaban como por ejemplo: bibliotecas publicas en lengua indígena la cual cuanta con diccionarios traductores, donde implementaron programas de tutoría para alumnos de bajo nivel educativo, encontrándose varios puntos a discusión sobre las diferencias étnicas y la relación de los pueblos indígenas con el estado mexicano, de esto se llego a un acuerdo.
Se aumenta la discusión sobre obtener más materiales didácticos y ya con esto se realiza un estudio, con la finalidad de probar un modelo educativo estructural nuevo, apoyar más la lectura, matemáticas, talleres, etc.
También se tomo en cuenta que las bases familiares en la educación son esenciales y que se debe respetar la cultura de los indígenas como sus creencias y necesidades. Se habló de acabar con la reprobación, abandono o deserción de la escuela, se propusieron modelos para evitarla, se apoyo la educación a los adultos para los que pretenden establecer parámetros de evaluación conforme a sus necesidades.
Por ultimo hubo un dialogo relacionado con la educación superior de las comunidades indígenas, se dijo que son escuelas que necesitan mucho apoyo económico, debido a sus métodos, deben de ser mas especiales y específicos, y según investigaciones el problema se presenta con la necesidad de estas personas.
ABSTRACT
One we cheeked a serial number of educative researching magazines so that we can find out about endings and their situation in Mexico in different aspects we try to cover all the rang based in education, culture, economy, language, racism, religion, and some other important aspects related to innovated teaching programs, Spanish books, we found new services witch they in other times were not a viable to count whit like for example public library in their mother thing witch also counts whit translations dictionaries where they developed programs for student of low educational level, about the ethnics differences and the relation between Indian town, and the Mexican state, whit this we got into a agreement.
We increase discussion about how to get more didactic material and whit this we can realest a study, with the idea of prove a new educative structural educative roll, supporting reading, mathematics, labs. We also considered that family bases in education are essential and that we have to respect the Indian cultures so as their believes and needs.
We took about finishing the failures abandoned or student not attending classes, we proponed rolls for avoiding. They also support grownup’s education for those who pretend to establish parameters of evaluation related whit the superior education around the Indian communities; they took about how important it’s the economical support due to their methods they must to be more essential and specific, and told by researches in the problem it’s presented with these people problems.
ANTECEDENTES
Villoro (1998) plantea clara y contundentemente: El problema indígena solo tiene una solución definitiva: el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indios. Vázquez (2001) es claro que los derechos liberales son individuales al contrario de los culturales que los considera acertadamente como colectivos y considera como conservadores dogmáticos a aquellos que defienden el comunitarismo.
El nivel de pobreza esta fragmentado. Nahmad (1982) comentaba en varias oportunidades que quería promover un cambio radical y, en sus escritos, denunciaba la educación tradicional castellanizadora como cercana al etnocidio. Martínez (1998) describe los avances recientes en la igualdad de acceso al sistema educacional mexicano, al tiempo que muestra la desigualdad constante entre las entidades federativas que componen el país. Hamel (2003) Ante la abrumadora evidencia científica con que contamos hoy, es imposible negar que la primera lengua juegue un papel primordial para la adquisición de una segunda y de las principales competencias académicas. Rizo (2000) describe los avances recientes en la igualdad de acceso al sistema educacional mexicano, al tiempo que muestra la desigualdad constante entre las entidades federativas que componen el país.
INTRODUCCIÓN
Los indígenas en México forman parte de la cultura y su evolución como nación, esto ocupa actualmente el 10.5 % de la población. Ocupan lugar en diferentes partes de la republica mexicana. En aspectos educativos se reconoce que el índice de rezago es sumamente bajo, concretamente el analfabetismo, ha disminuido en los últimos años, sin embargo, en la población indígena este sigue siendo alto.
La República Mexicana posee 62 grupos etnolingüísticos que representan el 10 por ciento de la población total, y que por su diversidad hacen que se califique de pluricultural a nuestra nación. La política educativa en México tiene sus bases tanto en los principios de la Revolución como en las ideas de Vasconcelos, pero sus orígenes se encuentran junto con la Independencia, en 1810. El hecho de que muchas instituciones de educación superior, hayan relegado la participación de las culturas indígenas ha dado la oportunidad de que surjan iniciativas en el país como las nuestras. La calidad de la enseñanza de la lengua escrita en la educación básica ha sido prioridad para diferentes organismos internacionales.
La problemática indígena tiene que ver con la construcción de la multiculturalidad y con la construcción de un Estado plural, ante la crisis de los Estados-nacionales golpeados por el neoliberalismo y la llamada globalización.
JUSTIFICACIÓN
La intención de este trabajo es de dar cuenta que los problemas que ha enfrentado la población indígena. Es necesario reconocer que la problemática indígena tiene que ver con la construcción de la multiculturalidad. Los no indígenas debemos comprender que la cultura de los pueblos indios es un derecho como el de cualquier hombre.
La identidad étnica ha trascendido de una simple diferenciación con los otros a convertirse en una herramienta de lucha etnopolítica, que es utilizada actualmente por los pueblos indígenas de México para relacionarse de una manera diferente con el Estado. En la escuela los niños deben de aprender a escribir y a leer castilla.
El análisis de la realidad educativa mexicana supone un referente de innovación y propuestas para otras sociedades multiculturales con problemáticas parecidas. Nosotros debemos mostrar nuestra disposición a reconocer y respetar la cultura de estos pueblos dejándolos ser y permitiéndoles ejercer su autonomía plenamente en todos los aspectos de su vida cotidiana y sus creencias. Nosotros no podemos decir que es bueno y que es malo para los pueblos indígenas. Se trata de practicar la tolerancia y la aceptación de las diferencias en todos los planos sociales (económico, político, Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano
METODOLOGÍA
Al buscar información, para basarse en números se realizaron una serie de cuestionarios acompañados de graficas a personas de diferentes edades dependiendo lo que se deseaba obtener, también se realizaron encuestas que tuvieron mucha discusión y polémica al igual que las evaluaciones educacionales, debido a la seriedad de la investigación tomándose en cuenta criterios pedagógicos y niveles curriculares, al estar evaluando las estadísticas hubo un enfoque en realizar un instrumento de evaluación semi estructurada que después llevó a un debate esto traslado a la necesidad de citar opiniones científicas especializadas en el campo de la educación indígena y literaturas anteriores del asunto.
CAPITULO I: LOS PUEBLOS INDIOS DE MÉXICO: COMO SUJETOS SOCIALES
Una cuestión que identifica a los pueblos indios de nuestro país es que tienen diferentes culturas y representan a diferentes etnias, esto hace que México sea un país multicultural y pluriétnico. Estos pueblos tienen culturas propias, quiere decir, que cuentan con una interpretación simbólica de lo que han sido y son, pero esto también tiene que ver con su derecho practicado tradicionalmente, conocido como es la costumbre. Un elemento de identidad es su cultura étnica, que se refiere a su lengua, sus tradiciones y sus costumbres, donde la práctica del derecho no escrito y trasmitido por tradición a través de diferentes generaciones es también un elemento de identidad propia. Pero este derecho indígena se refiere a un grupo, una comunidad, una colectividad, o una etnia en particular, por lo tanto son derechos colectivos, que de alguna manera mantienen la cohesión del grupo y los diferencia de otros. Cultura y derecho se entrelazan para definir la identidad de estos pueblos indios.
CAPITULO II: LOS INICIOS DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN EL CONTEXTO MEXICANO
La política educativa en México tiene sus bases tanto en los principios de la Revolución como en las ideas de Vasconcelos, pero sus orígenes se encuentran junto con la Independencia, en 1810. Tras este periodo, la nueva nación toma el español como lengua nacional sin la opinión de aquellos que tenían otra lengua materna; además, el tipo de escolarización y la educación que se imponen es el occidental y en español. En esta primera etapa, los indígenas no eran vistos como sujetos que necesitaran educación.
Durante el siglo XIX se intenta acentuar el aislamiento de las comunidades indígenas que serán transformadas en pequeñas propiedades agrarias, la escuela se encargaría de castellanizar y alfabetizar; los intentos de llevarla al campo se ven limitados por cuestiones económicas, por lo que la educación se restringe a la jurisdicción de las ciudades. Dentro del proyecto de educación nacional, los indígenas y la educación indígena no suponían un problema para el gobierno pues se consideraban ciudadanos con los mismos derechos que el resto de los mexicanos, lo que incluía el ser atendido por el sistema nacional de educación, es decir, una educación igual para todos. A partir de la Revolución, el papel del indígena pasa a la esfera pública y surgen los primeros problemas, pues son muchas las lenguas que se hablan distintas al español y la idea de identidad nacional mexicana comienza a replantearse en todos los ámbitos políticos a través de las distintas organizaciones indigenistas. El primer paso consiste en “mexicanizar” a los indígenas, pero con la lengua nacional. En 1911 se aprueba la Ley de Instrucción Rudimentaria, que establece para toda la república, escuelas de este tipo cuyo objetivo era enseñar a los indígenas a hablar, leer, escribir en castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética.
Las Casas del Pueblo
En los años veinte se estableció en la ciudad de México la Casa del estudiante Indígena, cuyo objetivo era reunir en una sola institución a jóvenes indígenas de diversos grupos étnicos, para instruirlos de acuerdo con las normas predominantes. A pesar del empeño de todas las instituciones implicadas, el experimento fracasó: los egresados del internado no querían regresar a sus comunidades para impulsar el cambio cultural. Con la creación de la Secretaría de Educación Pública, en 1921, y el impulso de Vasconcelos por una educación obligatoria y en español, se da el verdadero empuje al mejoramiento integral de los pueblos indígenas y la educación en el medio rural. Con la creación de las Casas del Pueblo se pretende dar una escuela a la comunidad, no sólo para fomentar la cooperación y perfeccionar las industrias locales. El acento se pone más en el desarrollo integral de la comunidad y no tanto en la instrucción individual y la educación infantil. Los resultados fueron positivos donde había un grado de aculturación y una proporción de población Bilingüe Alfabetizar sino para ayudar a esa comunidad a aumentar su producción, Estas Casas del Pueblo se transformaron años más tarde en la escuela rural mexicana. Otras instituciones que también desarrollaron su trabajo en el medio indígena y rural fueron las Misiones Culturales y las Brigadas de Mejoramiento Indígena, que enseñaban artes y oficios diversos a los miembros adultos de la comunidad. Estos intentos son percibidos por los indígenas como una imposición más del mestizo para su plena integración nacional.
En los años treinta se hace patente el interés por los indígenas y se ven algunos de sus problemas, entre ellos, el de la educación. Del mismo modo, se emprenden experiencias socioeducativas más bien ligadas al ámbito lingüístico. Como, por ejemplo, el trabajo de Mauricio Swadesh, en la zona p’urhepecha, a través del Proyecto Tarasco. A partir de ese momento se ve la necesidad de impulsar la alfabetización y la educación formal de los niños indígenas en la propia lengua materna, antes de pasar a la enseñanza del castellano, mediante el método conocido como castellanización indirecta. El discurso oficial mantenía la postura opuesta, fomentar la castellanización directa, que consistía en enseñar y alfabetizar en español.
CAPITULO III: LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIOS COMO ELEMENTO DE CULTURA E IDENTIDAD
Las autoridades tradicionales representan a sus comunidades y pueblos y dirigen los destinos de su colectividad. Por eso una de las demandas en el reconocimiento de sus derechos y a la autodeterminación, es que se reconozcan a sus autoridades como interlocutores con las instancias gubernamentales y que estas sean reconocidas por los tres niveles de gobierno, a saber, municipales, estatales y federales. La autoridad tiene que velar por los intereses colectivos, el don de mando otorgado por la colectividad en una persona es simbólica, es otorgarle poder para mandar, pero respondiendo a las necesidades de su comunidad o pueblo.
Una de las luchas que han emprendido los pueblos indios es que se reconozcan sus derechos, y se les reconozca como sujetos sociales o entidades de derecho colectivo. Es decir, lo que piden los pueblos indios es que se reconozcan sus usos y costumbres, representados en sus formas de organización tradicional, que implica el propio sistema de cargos, y las formas de gobernarse y de hacer justicia en el interior de sus comunidades. Esto entra en contradicción con los derechos constitucionales y los derechos humanos, que son considerados como derechos individuales, es decir, se reconocen los derechos civiles del individuo en la constitución, y los derechos humanos pero a cada persona. Si a lo anterior le agregamos el no reconocimiento de sus territorios y el ejercicio pleno de su autonomía dentro de su territorio, que como hemos visto, no solo implica el territorio físico sino simbólico, en donde un pueblo se reproduce culturalmente, o sea su hábitat material y espiritual, entonces el reconocimiento de su autonomía a niveles de comunidades, se limita a reconocer la que ejercen de facto y para esto no es necesario su reconocimiento constitucional, además que esta autonomía la reconocerá de manera diferente cada entidad federativa, según se expresa en el artículo segundo de la constitución. No se quiere reconocer el derecho de autonomía de los pueblos indígenas, porque esto implicaría reconocer los derechos colectivos, como lo hemos señalado antes. Si no se reconocen plenamente los derechos de los pueblos tampoco se reconoce su cultura, que es un derecho a su propia identidad.
Si retomamos el concepto de creencias, tratado por Lourdes Arizpe para referirse a las cuestiones religiosas, este lo podemos extender al ámbito del derecho, porque el costumbre, que se ha ejercido por tradición, es un elemento de su identidad y su cultura propia de los pueblos indios. Es decir, no basta con reconocer que existe un sistema religioso basado en una cosmovisión que se podría considerar sincrética, sino que la creencia que el orden y la moral, y por lo tanto los valores, se deben mantener bajo ciertas normas o reglas, aunque no escritas, es un sistema y una forma de convivencia en las comunidades de los pueblos indígenas. Entonces podemos deducir que el derecho indígena o consuetudinario es un elemento cultural que estas presente en todos los pueblos indios, lo que los diferencia es el ejercicio y las normas que establece cada grupo o pueblo, de lo que es y no es permitido, de acuerdo a sus costumbres y su cosmovisión, esto nos lleva al terreno de la identidad diferenciada de cada una de las etnias, o de las culturas. Nosotros tenemos que aprender que dentro de la unidad hay diversidad, y que esta permite la universalidad. Cuando entendamos que somos iguales pero diferentes y que cada uno tiene derecho a ser como es, entonces estaremos avanzando en reconocer y respetar a los demás tal y como son y por lo tanto no debemos empeñarnos en hacerlos a nuestra semejanza para considerarlos como uno de nosotros.
Este dilema de la diversidad cultural y de las diferentes identidades es lo que complica la convivencia en los Estados-nación actuales, que han transitado por la imposición de una cultura dominante nacionalista sobre otras formas de pensar, de ser y de actuar, a una sumisión ante la globalización de una cultura dominante, que tiende a borrar las diferencias nacionales para convertirlas en identidades nacionales subordinadas ante una identidad global homogeneizante. Dicho de otra manera, se quiere eliminar las diferencias culturales construyendo una cultura supranacional que pretende ser supuestamente incluyente, pero que en realidad es excluyente, para aquellos que se niegan a abandonar su propia identidad.
CAPÍTULO IV: AVANCES NUEVOS PARA LOS INDÍGENAS
Un elemento considerado de suma importancia para brindar beneficios a las comunidades indígenas es el acceso a Internet, pues se vislumbran ventajas en las posibilidades de desarrollo económico, social y cultural que ofrecería el acceso a la información, la educación a distancia, el comercio electrónico, el gobierno en línea y todos los demás contenidos y servicios disponibles en la red.
La DGB del Conaculta hizo una convocatoria a 21 instituciones para establecer un Grupo Asesor de Servicios Bibliotecarios en Comunidades Indígenas.
Hoy sabemos que el programa de castellanización que se inició hace 25 años no funcionó y que, en realidad, no podía funcionar tal como se plan teó. Muy pronto la “castellanización”, que en un inicio se consideró como un valor positivo ya que le abriría el acceso al español y a la cultura nacional a los niños indígenas, cayó en descrédito, y esto por dos razones fundamentales. En primer lugar, porque se identificó cada vez más con un proyecto escolar que, más allá de enseñar el español, apuntaba al desplazamiento y la exclusión de las lenguas indígenas y a la asimilación a la cultura nacional. Este modelo entró en una crisis política porque se tornaba incompatible con la nueva relación que los Estados en América Latina comenzaban a establecer con los pueblos indígenas desde los años ochenta. Por lo menos en sus objetivos declarados y sus bases legales, hoy la educación indígena apoya la preservación y el desarrollo de las culturas y lenguas indias en la mayoría de los países latinoamericanos, sobre la base de una modalidad de interculturalidad y de bilingüismo coordinado.
OBJETIVO
Para concretar este objetivo se han utilizado distintas técnicas de recopilación y de análisis de información, los obtenidos de diversas fuentes de revistas sometidas a análisis. El derecho indígena es un elemento de la cultura y la identidad de los pueblos indios de México y por eso consideramos que el Estado-Nación debe reconocerlos plenamente dentro del sistema jurídico mexicano, de esta manera el gobierno y la sociedad haremos explicito el respeto por su cultura. La lengua ha tenido para esta comunidad varias funciones: de identificador étnico entre los hablantes del p’urhe, que abarcan tanto el ámbito local como el regional;
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que el derecho indígena es un elemento de la cultura y la identidad de los pueblos indios de México y por eso consideramos que el Estado-Nación debe reconocerlos plenamente dentro del sistema jurídico mexicano, de esta manera el gobierno y la sociedad haremos explicito el respeto por su cultura. La existencia de estos pueblos es lo que hace de nuestro país una nación rica es su diversidad cultural, la cual no basta con conservarla sino fomentar la y acrecentarla.
Los no indígenas debemos comprender que la cultura de los pueblos indios es un derecho como el de cualquier hombre, podríamos decir, que es un derecho humano pero colectivo de los pueblos como sujetos sociales. Ellos tendrán que definir su destino. Los pueblos indios deben ser capaces de resolver sus conflictos, pero también al igual que los mestizos los indígenas deben aprender a ser tolerantes, a aceptar las diferencias incluso dentro de sus comunidades, porque no se pueden mantener al margen del mundo que los rodea. Pero sobre todo ellos tendrían que llegar a resolver estos conflictos internamente, sin la necesidad de que intervengan las autoridades estatales y federales para arreglar estos conflictos, que muchas de las veces derivan en el uso de la fuerza pública o permitiendo que estos conflictos se agudicen, para acusar a los pueblos y comunidades que no son capaces de resolverlos, y con esto justificar la presencia del estado de derecho (o constitucional) sobre los derechos consuetudinarios o el derecho indígena.
BIBLIOGRAFÍA
Los pueblos indígenas: Del Indigenismo a la autonomía. Consuelo Sánchez
Peregrinación de los Aztecas. Eustaquio Buelna
Estudiantes, cristianos e Indígenas en la Revolución. Martha Harnecker
Los indios en las clases social de México. Ricardo Pozas.
Historia mexicano. Colegia de México.
La literatura actual en las lenguas indígenas de México. Carlos Montemayor.
La política educativa en México tiene sus bases tanto en los principios de la Revolución como en las ideas de Vasconcelos, pero sus orígenes se encuentran junto con la Independencia, en 1810. Tras este periodo, la nueva nación toma el español como lengua nacional sin la opinión de aquellos que tenían otra lengua materna; además, el tipo de escolarización y la educación que se imponen es el occidental y en español. En esta primera etapa, los indígenas no eran vistos como sujetos que necesitaran educación.
Durante el siglo XIX se intenta acentuar el aislamiento de las comunidades indígenas que serán transformadas en pequeñas propiedades agrarias, la escuela se encargaría de castellanizar y alfabetizar; los intentos de llevarla al campo se ven limitados por cuestiones económicas, por lo que la educación se restringe a la jurisdicción de las ciudades. Dentro del proyecto de educación nacional, los indígenas y la educación indígena no suponían un problema para el gobierno pues se consideraban ciudadanos con los mismos derechos que el resto de los mexicanos, lo que incluía el ser atendido por el sistema nacional de educación, es decir, una educación igual para todos. A partir de la Revolución, el papel del indígena pasa a la esfera pública y surgen los primeros problemas, pues son muchas las lenguas que se hablan distintas al español y la idea de identidad nacional mexicana comienza a replantearse en todos los ámbitos políticos a través de las distintas organizaciones indigenistas. El primer paso consiste en “mexicanizar” a los indígenas, pero con la lengua nacional. En 1911 se aprueba la Ley de Instrucción Rudimentaria, que establece para toda la república, escuelas de este tipo cuyo objetivo era enseñar a los indígenas a hablar, leer, escribir en castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética.
Las Casas del Pueblo
En los años veinte se estableció en la ciudad de México la Casa del estudiante Indígena, cuyo objetivo era reunir en una sola institución a jóvenes indígenas de diversos grupos étnicos, para instruirlos de acuerdo con las normas predominantes. A pesar del empeño de todas las instituciones implicadas, el experimento fracasó: los egresados del internado no querían regresar a sus comunidades para impulsar el cambio cultural. Con la creación de la Secretaría de Educación Pública, en 1921, y el impulso de Vasconcelos por una educación obligatoria y en español, se da el verdadero empuje al mejoramiento integral de los pueblos indígenas y la educación en el medio rural. Con la creación de las Casas del Pueblo se pretende dar una escuela a la comunidad, no sólo para fomentar la cooperación y perfeccionar las industrias locales. El acento se pone más en el desarrollo integral de la comunidad y no tanto en la instrucción individual y la educación infantil. Los resultados fueron positivos donde había un grado de aculturación y una proporción de población Bilingüe Alfabetizar sino para ayudar a esa comunidad a aumentar su producción, Estas Casas del Pueblo se transformaron años más tarde en la escuela rural mexicana. Otras instituciones que también desarrollaron su trabajo en el medio indígena y rural fueron las Misiones Culturales y las Brigadas de Mejoramiento Indígena, que enseñaban artes y oficios diversos a los miembros adultos de la comunidad. Estos intentos son percibidos por los indígenas como una imposición más del mestizo para su plena integración nacional.
En los años treinta se hace patente el interés por los indígenas y se ven algunos de sus problemas, entre ellos, el de la educación. Del mismo modo, se emprenden experiencias socioeducativas más bien ligadas al ámbito lingüístico. Como, por ejemplo, el trabajo de Mauricio Swadesh, en la zona p’urhepecha, a través del Proyecto Tarasco. A partir de ese momento se ve la necesidad de impulsar la alfabetización y la educación formal de los niños indígenas en la propia lengua materna, antes de pasar a la enseñanza del castellano, mediante el método conocido como castellanización indirecta. El discurso oficial mantenía la postura opuesta, fomentar la castellanización directa, que consistía en enseñar y alfabetizar en español.
CAPITULO III: LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIOS COMO ELEMENTO DE CULTURA E IDENTIDAD
Las autoridades tradicionales representan a sus comunidades y pueblos y dirigen los destinos de su colectividad. Por eso una de las demandas en el reconocimiento de sus derechos y a la autodeterminación, es que se reconozcan a sus autoridades como interlocutores con las instancias gubernamentales y que estas sean reconocidas por los tres niveles de gobierno, a saber, municipales, estatales y federales. La autoridad tiene que velar por los intereses colectivos, el don de mando otorgado por la colectividad en una persona es simbólica, es otorgarle poder para mandar, pero respondiendo a las necesidades de su comunidad o pueblo.
Una de las luchas que han emprendido los pueblos indios es que se reconozcan sus derechos, y se les reconozca como sujetos sociales o entidades de derecho colectivo. Es decir, lo que piden los pueblos indios es que se reconozcan sus usos y costumbres, representados en sus formas de organización tradicional, que implica el propio sistema de cargos, y las formas de gobernarse y de hacer justicia en el interior de sus comunidades. Esto entra en contradicción con los derechos constitucionales y los derechos humanos, que son considerados como derechos individuales, es decir, se reconocen los derechos civiles del individuo en la constitución, y los derechos humanos pero a cada persona. Si a lo anterior le agregamos el no reconocimiento de sus territorios y el ejercicio pleno de su autonomía dentro de su territorio, que como hemos visto, no solo implica el territorio físico sino simbólico, en donde un pueblo se reproduce culturalmente, o sea su hábitat material y espiritual, entonces el reconocimiento de su autonomía a niveles de comunidades, se limita a reconocer la que ejercen de facto y para esto no es necesario su reconocimiento constitucional, además que esta autonomía la reconocerá de manera diferente cada entidad federativa, según se expresa en el artículo segundo de la constitución. No se quiere reconocer el derecho de autonomía de los pueblos indígenas, porque esto implicaría reconocer los derechos colectivos, como lo hemos señalado antes. Si no se reconocen plenamente los derechos de los pueblos tampoco se reconoce su cultura, que es un derecho a su propia identidad.
Si retomamos el concepto de creencias, tratado por Lourdes Arizpe para referirse a las cuestiones religiosas, este lo podemos extender al ámbito del derecho, porque el costumbre, que se ha ejercido por tradición, es un elemento de su identidad y su cultura propia de los pueblos indios. Es decir, no basta con reconocer que existe un sistema religioso basado en una cosmovisión que se podría considerar sincrética, sino que la creencia que el orden y la moral, y por lo tanto los valores, se deben mantener bajo ciertas normas o reglas, aunque no escritas, es un sistema y una forma de convivencia en las comunidades de los pueblos indígenas. Entonces podemos deducir que el derecho indígena o consuetudinario es un elemento cultural que estas presente en todos los pueblos indios, lo que los diferencia es el ejercicio y las normas que establece cada grupo o pueblo, de lo que es y no es permitido, de acuerdo a sus costumbres y su cosmovisión, esto nos lleva al terreno de la identidad diferenciada de cada una de las etnias, o de las culturas. Nosotros tenemos que aprender que dentro de la unidad hay diversidad, y que esta permite la universalidad. Cuando entendamos que somos iguales pero diferentes y que cada uno tiene derecho a ser como es, entonces estaremos avanzando en reconocer y respetar a los demás tal y como son y por lo tanto no debemos empeñarnos en hacerlos a nuestra semejanza para considerarlos como uno de nosotros.
Este dilema de la diversidad cultural y de las diferentes identidades es lo que complica la convivencia en los Estados-nación actuales, que han transitado por la imposición de una cultura dominante nacionalista sobre otras formas de pensar, de ser y de actuar, a una sumisión ante la globalización de una cultura dominante, que tiende a borrar las diferencias nacionales para convertirlas en identidades nacionales subordinadas ante una identidad global homogeneizante. Dicho de otra manera, se quiere eliminar las diferencias culturales construyendo una cultura supranacional que pretende ser supuestamente incluyente, pero que en realidad es excluyente, para aquellos que se niegan a abandonar su propia identidad.
CAPÍTULO IV: AVANCES NUEVOS PARA LOS INDÍGENAS
Un elemento considerado de suma importancia para brindar beneficios a las comunidades indígenas es el acceso a Internet, pues se vislumbran ventajas en las posibilidades de desarrollo económico, social y cultural que ofrecería el acceso a la información, la educación a distancia, el comercio electrónico, el gobierno en línea y todos los demás contenidos y servicios disponibles en la red.
La DGB del Conaculta hizo una convocatoria a 21 instituciones para establecer un Grupo Asesor de Servicios Bibliotecarios en Comunidades Indígenas.
Hoy sabemos que el programa de castellanización que se inició hace 25 años no funcionó y que, en realidad, no podía funcionar tal como se plan teó. Muy pronto la “castellanización”, que en un inicio se consideró como un valor positivo ya que le abriría el acceso al español y a la cultura nacional a los niños indígenas, cayó en descrédito, y esto por dos razones fundamentales. En primer lugar, porque se identificó cada vez más con un proyecto escolar que, más allá de enseñar el español, apuntaba al desplazamiento y la exclusión de las lenguas indígenas y a la asimilación a la cultura nacional. Este modelo entró en una crisis política porque se tornaba incompatible con la nueva relación que los Estados en América Latina comenzaban a establecer con los pueblos indígenas desde los años ochenta. Por lo menos en sus objetivos declarados y sus bases legales, hoy la educación indígena apoya la preservación y el desarrollo de las culturas y lenguas indias en la mayoría de los países latinoamericanos, sobre la base de una modalidad de interculturalidad y de bilingüismo coordinado.
OBJETIVO
Para concretar este objetivo se han utilizado distintas técnicas de recopilación y de análisis de información, los obtenidos de diversas fuentes de revistas sometidas a análisis. El derecho indígena es un elemento de la cultura y la identidad de los pueblos indios de México y por eso consideramos que el Estado-Nación debe reconocerlos plenamente dentro del sistema jurídico mexicano, de esta manera el gobierno y la sociedad haremos explicito el respeto por su cultura. La lengua ha tenido para esta comunidad varias funciones: de identificador étnico entre los hablantes del p’urhe, que abarcan tanto el ámbito local como el regional;
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que el derecho indígena es un elemento de la cultura y la identidad de los pueblos indios de México y por eso consideramos que el Estado-Nación debe reconocerlos plenamente dentro del sistema jurídico mexicano, de esta manera el gobierno y la sociedad haremos explicito el respeto por su cultura. La existencia de estos pueblos es lo que hace de nuestro país una nación rica es su diversidad cultural, la cual no basta con conservarla sino fomentar la y acrecentarla.
Los no indígenas debemos comprender que la cultura de los pueblos indios es un derecho como el de cualquier hombre, podríamos decir, que es un derecho humano pero colectivo de los pueblos como sujetos sociales. Ellos tendrán que definir su destino. Los pueblos indios deben ser capaces de resolver sus conflictos, pero también al igual que los mestizos los indígenas deben aprender a ser tolerantes, a aceptar las diferencias incluso dentro de sus comunidades, porque no se pueden mantener al margen del mundo que los rodea. Pero sobre todo ellos tendrían que llegar a resolver estos conflictos internamente, sin la necesidad de que intervengan las autoridades estatales y federales para arreglar estos conflictos, que muchas de las veces derivan en el uso de la fuerza pública o permitiendo que estos conflictos se agudicen, para acusar a los pueblos y comunidades que no son capaces de resolverlos, y con esto justificar la presencia del estado de derecho (o constitucional) sobre los derechos consuetudinarios o el derecho indígena.
BIBLIOGRAFÍA
Los pueblos indígenas: Del Indigenismo a la autonomía. Consuelo Sánchez
Peregrinación de los Aztecas. Eustaquio Buelna
Estudiantes, cristianos e Indígenas en la Revolución. Martha Harnecker
Los indios en las clases social de México. Ricardo Pozas.
Historia mexicano. Colegia de México.
La literatura actual en las lenguas indígenas de México. Carlos Montemayor.